Todas las entradas de: Mansion Eiffel

CONVOCATORIA 2025

“IV SALÓN INTERNACIONAL DE ARTE NAIF”

 LIMA – PERÚ

Exposición: Del 15 de agosto al 20 de setiembre 2025

El Centro Cultural Mansión Eiffel anuncia la organización del IV Salón Internacional de Arte Naif en Lima – Perú, evento que se realizará en la Galería de Arte del Centro Cultural. La exposición llevará por título:

Amor, Paz y Esperanza”

Las cuerdas sensibles del alma de los pintores naíf volverán a resonar en Lima, en una expresión artística que evoca sentimientos profundos de amor, paz y esperanza. A través de sus colores vibrantes y su espontaneidad, el arte naíf nos invita a celebrar la vida, promoviendo la paz mundial y el bienestar de todos.

BASES

1.-REFERENCIA

La presente Convocatoria está abierta a los artistas naif de todas las nacionalidades sin distinción de raza, religión ni ideologías políticas, con el propósito de trasmitir entre las naciones del mundo los mensajes de amor, paz y esperanza como una manifestación en defensa de la vida, reflejadas en la esencia que nos inspira el arte naif.

2.- ORGANIZACIÓN

Las BASES que regulan el IV Salón Internacional de Arte Naif – Perú 2025 tendrá lugar en la Mansión Eiffel Galería de Arte Contemporáneo, ubicada en Jr. Ucayali N° 170 Lima – Lima – Perú.

La organización, dirección, gestión y administración del “IV Salón Internacional de Arte Naif” es responsabilidad del Consejo Directivo y del Comité de Organización del Centro Cultural Mansión Eiffel con la dirección artística y curaduría de sus promotores: Jhim Rodríguez Aragón e Hilda Banda Aguilar.

Con la opinión favorable del Comité de Organización, los artistas interesados en participar, que envíen los datos descritos en punto tres, recibirán por correo electrónico una carta de conformidad y aceptación de su participación. En el caso que algunos artistas requieran gestionar permisos en su país, se enviará copia de la carta formal de participación a la Diplomacia respectiva, cuya coordinación se realizará directamente con cada artista. 

Organizada por:
Centro Cultural Mansión Eiffel

Bases de publicación:
Descargar las BASES completas en el siguiente link ; https://drive.google.com/file/d/1gVdEn-r4-bHxKcDxUEclm2Xce1eYj3TS/view?usp=sharing

ENLACES OFICIALES
Web  Blog  Facebook  Instagram 

Teléfonos
+51 427 6028 / +51 997 141 782

Correo electrónico
galeriaeiffel@gmail.com


Etiquetas

#IV SALON INTERNACIONAL DE ARTE NAIF #EXPOSICIÓN #CONVOCATORIA2025 #ARTENAIF

CONFERENCIA: INFLUENCIA DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN LOS CAMÉLIDOS

DE LA REGIÓN AREQUIPA

En el marco de la exposición temática de pintura, escultura, grabado e instalación biológica titulada: Camélidos Resurgiendo del Olvido:
El Centro Cultural Mansión Eiffel, se complace en anunciar la cuarta Conferencia a cargo del Lic. Milthon Maque Ramos / Maestría en Antropología Social. Antropólogo de la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco.

Las cuatro especies de camélidos sudamericanos son cuatro, dos silvestres; el Wanaku, denominado Lama Cagsilensis, la Wik’uña, denominada Vicugna Vicugna y dos domésticos; la Llama, denominada Lama Glama y la Alpaca, denominada Vicugna Pacos. A la llegada de los primeros ocupantes humanos a Sudamérica, los camélidos abarcaban gran parte de los Andes, dando inicio a la caza generalizada y especializada; seguida por la domesticación, entendida como una convivencia equilibrada entre el hombre y el animal.

Los grupos humanos que viven a más de 3800 metros de altura, han criado y continúan conviviendo con los camélidos desde tiempos remotos, pero, bajo una suerte de olvido. Curiosamente la Llama, es conocida por los pastores altoandinos: “como cuatro por cuatro, un animal todo terreno; puede bajar a la selva y subir a la sierra, viceversa”. Además, posee la carne altamente proteica, saludable para el consumo humano, y es capaz de remediar enfermedades crónicas de acuerdo a las recientes investigaciones.

Se menciona también los aspectos estéticos; como un animal elegante, de tipo actriz, con una belleza impresionante, el vellón natural y con tonalidades múltiples. Finalmente, es un animal que promete imponerse a las adversidades del medio ambiente y un candidato para enfrentar el cambio climático.

Cabe mencionar también, el pastoreo altoandino como un sistema cíclico basado en la crianza y manejo de los camélidos; este último, es el principal recurso para la subsistencia de los pastores que se encuentran a lo largo de los Andes. El cuidado y la crianza de estos ungulados consiste en el empleo de un amplio conocimiento ancestral acumulado, reflejado en la dependencia e interrelación entre el hombre y el camélido.

Los fenómenos climáticos como: la sequía, las lluvias torrenciales, las granizadas intensas, las fuertes nevadas, heladas extremas, olas de calor, vientos huracanados; provocan serias consecuencias, alterando los patrones culturales y ambientales; en este escenario, la que carga el problema, es la alpaca, poniendo en riesgo su subsistencia; sin embargo, el camélido que mejor se adapta al fenómeno del cambio climático es la llama, catalogada como el animal del futuro.

Breve perfil académico

Nombre: Milthon Gilmer Maque Ramos

Correo electrónico: migimaro@gmail.com

Intereses Académicos: Antropología Audiovisual, Antropología Forense, Ciencia del Cambio Climático, Antropología del Pastoreo Altoandino

Formación Académica:

  • Licenciatura en Antropología
    • Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
  • Maestría en Antropología Social
    • Escuela de Posgrado de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
    • Estudios concluidos

Experiencia Académica:

  • Experiencia Profesional
    • Asistente de cátedra en la Escuela Profesional de Antropología – UNSAAC
    • Investigador en Etnohistoria en el Proyecto de Investigación Camino Ritual Inka, Qorikancha – Wanakauiri, Cusco.
    • Responsable del Componente de Sensibilización Social e Involucramiento Poblacional de la Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco.

Publicaciones y Trabajos Académicos:

  • Maque Ramos, Milthon G, (2021). Brazos Serpenteantes de Wanakauri. Culto al Agua. DDC-C, Cusco.
  • Maque Ramos, Milthon G, (2021). Camino Ritual Inka Qorikancha – Wanakauri. DDC-C, Cusco.

CONVOCATORIA 2024

BASES 2024

PRESENTACIÓN

CAMÉLIDOS DEL TAWANTIN SUYU II

   EXPOSICIÓN DE ARTE CONTEMPORÁNEO Y DIVULGACIÓN CIENTÍFICA

El Centro Cultural Mansión Eiffel, ha organizado diferentes proyectos de exposición de arte contemporáneo y divulgación científica como un aporte a la sociedad contribuyendo a la educación, concientización, reflexión y revaloración del arte, la ciencia y la cultura.

La exitosa exposición CAMELIDOS I, realizada el año 2021 fue la primera en nuestro país en presentar a los camélidos con una visión integral desde lo biológico a lo cultural, lo que nos motiva a la ampliación del proyecto con una nutrida información que nos permite organizar el segundo proyecto que denominamos:

CAMÉLIDOS DEL TAWANTIN SUYU II.

Desde tiempos milenarios los camélidos, han formado parte de la vida económica del poblador andino quien incorpora a los camélidos en la Cosmovisión Andina con un profundo valor simbólico, religioso y cultural.  Desde el punto de vista ecológico, son los herbívoros más importantes que contribuyen a su entorno y al equilibrio del ecosistema andino.

Hace cincuenta años, su inminente peligro de extinción puso en alerta a los países que forman parte de su ecosistema, para realizar en 1969 el Convenio para la Conservación y Manejo de la Vicuña, firmando Perú, Bolivia, Chile, Ecuador y posteriormente Argentina.

Considerados como Patrimonio Natural de la Nación y protegidos por Decreto Ley N° 22984-1984, Decreto Ley N° 26496-1995 y decreto Ley N° 28477-2005.

El Centro Cultural Mansión Eiffel, promueve el Arte y la Cultura mediante la investigación, custodia, revaloración y promoción del arte en sus múltiples manifestaciones, contribuyendo al desarrollo cultural en nuestra sociedad, con el compromiso de ofrecer una propuesta enfocada en la difusión del arte a nivel nacional e internacional.

Nuestra representada ha organizado más de 150 eventos culturales en los últimos trece años de actividad cultural, con la presentación de más 300 de artistas de 25 países de cuatro continentes, lo cual define nuestra trayectoria.

Para consultas sobre la Convocatoria, comunicarse al correo electrónico mansioneiffel170@gmail.com

BASES

“CAMÉLIDOS DEL TAWANTIN SUYU II”

¨Plazo máximo para participar 3 de julio 2024

  1. FINALIDAD

A través del arte y la divulgación científica ilustrar la realidad de los camélidos, su forma de vida, características, significado en la cosmovisión andina y concientizar sobre su valor cultural y el uso de la fibra de los camélidos por los peruanos.

 protección legal y su valor económico.

Sumado a ello reconocer el importante valor de la música, las frecuencias de melodías ancestral asociadas a actividades, rituales y festividades que, junto a los textiles, se acompañan para presentar una idea, un valor y una forma de concebir el quehacer y sentir de una sociedad.

  1. OBJETIVOS

Perfilamos tres objetivos centrales para la exposición que describimos de la siguiente manera:

  • Educación y Concientización
  • Promoción de la Artesanía y la Tradición Textil
  • Exploración de la Relación entre Naturaleza y Arte

Promover arte a partir del conocimiento cultural, histórico y ecológico de los camélidos en nuestras sociedades ancestrales contribuyendo a la concientización, valoración como riqueza natural, protección e importancia socioeconómica de los camélidos.

Educación y Conciencia: El objetivo principal es educar al público sobre la importancia de los camélidos andinos y su relación con la fibra natural. Esto podría incluir información sobre las diferentes especies de camélidos a través del arte (como la alpaca, la llama, la vicuña y el guanaco), su hábitat, su historia cultural y su relevancia en la economía y destacar la sostenibilidad y la conservación de estas especies.

Promoción de la Artesanía y la Tradición Textil: La exposición podrá mostrar la versatilidad de la fibra de camélidos a través de una variedad de piezas textiles, desde mantas y chales hasta prendas de vestir y accesorios. Se podrían exhibir técnicas tradicionales de tejido y bordado, así como la creatividad de los artesanos locales. Esto ayudaría a preservar y promover las tradiciones textiles relacionadas con los camélidos.

Exploración de la Relación entre Naturaleza y Arte: La exposición permitirá explorar cómo la naturaleza y los camélidos andinos han inspirado a los artistas a lo largo del tiempo. Se incluirán obras de arte contemporáneo que utilizan la fibra de camélidos como medio, así como representaciones históricas de camélidos en la pintura, la escultura y otros medios. Esto fomentaría la apreciación del arte y la naturaleza en conjunto.

En resumen, la exposición se constituye como una oportunidad para conocer a los artistas expositores y sus obras como un medio para aprender, apreciar y celebrar la belleza y la importancia de estas criaturas y su fibra en el contexto del arte y la cultura.

  1. MODALIDAD

Artística, divulgativa.

  1. PARTICIPANTES

Artistas plásticos del país y regiones donde habitan los camélidos.

  • CATEGORIA

Pintura, escultura, fotografía.

La presente CONVOCATORIA contempla la participación de artistas plásticos a nivel nacional, en las categorías de PINTURA, ESCULTURA, FOTOGRAFÍA y aportes de investigación científica para la Exposición Colectiva en referencia con temática exclusiva dedicada a los:

CAMÉLIDOS

VICUÑA – HUANACO – LLAMA – ALPACA.

La organización de la Exposición Camélidos del Tawantin Suyu II, proyecta incluir la realización de un ciclo de conferencias con expertos invitados, que permitirá conocer la problemática actual sobre los camélidos: Leyes de protección, historia, la caza furtiva, el tráfico genético de nuestras especies nativas entre otros.

El Estado determina la Política Nacional del Ambiente que promueve el uso sostenible de sus recursos naturales, estando obligado a promover la conservación de la diversidad biológica de las áreas naturales protegidas.

Según Ley Nº 26496 Declara a los camélidos suramericanos; Wik´uña vicuña, Wanaco y sus híbridos: Llama y Alpaka, como especies de fauna silvestre sujetas a protección por el Estado

Ley Nª 28477, declara a los cultivos, crianzas nativas y especies silvestres usufructuadas como: Patrimonio Natural de la Nación y considera a la Wik´uña o “vicuña”, como una especie silvestre usufructuada y la declara: “Patrimonio Natural de la Nación”

El Comité de Organización del Centro Cultural Mansión Eiffel, anuncia las BASES de la presente convocatoria para la organización de la exposición colectiva de pintura, escultura y fotografía titulada:

“CAMÉLIDOS DEL TAWANTIN SUYU II”,

Con la participación de artistas plásticos y fotógrafos de nuestro país, haciendo extensiva la Convocatoria y de conocimiento público para que los artistas plásticos de los países depositarios de camélidos: Perú, Bolivia, Ecuador, Chile y Argentina, puedan participar en la exposición.

La propuesta expositiva incluirá un ciclo de conferencias virtuales y presenciales, con investigadores y representantes de algunos centros de protección, representantes de Organizaciones Campesinas Autorizadas* para su manejo en cuyos territorios habitan los camélidos, especialmente en Perú, por ser un referente internacional en la recuperación y conservación de la vicuña.

VI ORGANIZACIÓN

Unidad Ejecutora: Centro Cultural Mansión Eiffel (CCME)

Modalidad: Exposición presencial.

La organización, dirección, gestión de la exposición es responsabilidad del Comité de Organización del Centro Cultural Mansión Eiffel con la dirección artística y curaduría de sus promotores: Jhim Rodríguez Aragón e Hilda Banda Aguilar

VII CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

1. Convocatoria: enero 2024

2. Recepción de obras hasta el jueves 04 de julio 2024

3. Curaduría y montaje de obras: Del 14 al 17 de julio 2024

4. Impresión de Revista/catálogo 15 de julio 2024

5. Programa de Inauguración viernes 19 de julio 2024 – 7:00 pm.

6. Exposición 19 de julio al 4 de setiembre 2024

VIII PARÁMETROS DE REFERENCIA

La relación entre el artista y galerista se define entre ambos como el acuerdo de aportaciones recíprocas en la que ambos unimos esfuerzos con el objetivo común de promover la imagen y el talento artístico del expositor.

IX DIRECTIVA

Las obras serán calificadas por el Comité de Organización. Los participantes se comprometen a cumplir los parámetros establecidos en la presente base de convocatoria, estando abierta a todos los artistas plásticos y fotógrafos que deseen exhibir su obra.

9.1 PARTICIPANTES

Participación de artistas plásticos y fotógrafos consagrados y nuevos talentos de Perú, Bolivia, Ecuador, Chile y Argentina.

9.2 TEMÁTICA Interpretación plástica libre en la que se represente a cualquiera de los camélidos en forma individual o grupal: VICUÑA – HUANACO – LLAMA – ALPACA.

9.3 MODALIDAD

PINTURA | Óleo, acrílico, acuarela otros,

ESCULTURA | Técnica libre: Bronce, resina, cerámica, otros.

FOTOGRAFÍA |

FORMATO | Mediano – hasta 100 cm x 100 cm

Otras medidas, consultar.

9.4 CANTIDAD DE OBRAS POR EXPOSITOR: Mínimo una obra, según formato.

9.5 OBRA INÉDITA. –  Es un requisito indispensable que la obra sea inédita.

X  DERECHO DE PARTICIPACIÓN

El monto que se establece como derecho de participación es de quinientos soles, que le permite al artista exponer una obra de arte en las dimensiones descritas en el punto 4.3 de las bases.

El artista participante declara ser autor legítimo de la obra que presentará en la Exposición, cuya valorización será establecida por el autor(a) de la obra.

El monto descrito en el punto anterior incluye gestión de prensa, gastos de Organización y Gestión de la exposición, panel publicitario de 5m en el eje peatonal y cultural del centro histórico, vernissage para 100 personas y Certificado de participación.

XI PERFIL DEL ARTISTA

Los artistas participantes enviarán la siguiente información:

11.1 Perfil artístico completo (archivo PDF) y perfil resumido (archivo Word de un máximo de 12 líneas en Fuente Arial tamaño de letra 11.

11.2 Fotografía de su obra en alta resolución en jpg. (300 dpi).

11.3 Fotografía casual del participante (retrato).

11.3 El correo para el envío de la información completa es: galeriaeiffel@gmail.com 

Teléfonos de contacto 99 71 41 782   –  01 4276028

Nombre de asunto: | ExpoVicuña (Nombre de artista) – Perfil |

XII DERECHOS DE AUTOR. El artista autoriza a los organizadores al uso de las imágenes de sus obras con fines publicitarios, gestión de prensa y otros en forma impresa y virtual, así como banners publicitarios, afiches y otros.

XIII RECEPCIÓN DE OBRAS

Las obras se recibirán hasta el 04 de julio 2024. Horario, de lunes de 11 am a 9 pm.

Ubicación: Jr. Ucayali 170 Cercado – Esquina con Jr. Carabaya – Lima.

En caso de producirse la venta de cualquier obra en exhibición, la Galería generará el correspondiente Certificado, garantizando la autenticidad de la obra, cuyo original será entregará al cliente y una copia para el registro de la Artista.  El pago al ARTISTA por la venta de su(s) obras se realizará en efectivo, cheque de gerencia o depósito bancario, inmediatamente recibido el pago por la venta de sus obras. El artista está exonerado del pago de impuestos, quedando liberado de toda responsabilidad tributaria en materia de impuestos.

Coordinaciones    WhatsApp 51 99 71 41 782       Teléfono fijo 01 427 60 28  

  galeriaeiffel@gmail.com      mansioneiffel170@gmail.com

XIV INFRAESTRUCTURA

Local: Sala de Exposición del Centro Cultural Mansión Eiffel – Jr. Ucayali 170 Cercado Lima

XV FIN DE LA EXPOSICIÓN

Terminada la exposición las obras que no se vendan se devolverán a los artistas expositores en coordinación directa con cada artista.

XVI OTROS. – Las eventualidades no contempladas en la presente BASE de Convocatoria, se resuelve de mutuo acuerdo por ambas partes.

EXPOSICIÓN ARTE INFANTIL

«VIVIR BIEN CON CULTURA Y ARTE»

El Centro Cultural Mansión Eiffel, anuncia la Exposición de Arte Infantil:

«VIVIR BIEN CON ARTE Y CULTURA», que se realizará del 4 al 18 de marzo en el contexto de los Talleres de Verano 2023, del Programa de Arte y Creatividad Infantil que vienen desarrollando los niños y niñas de 4 a 12 años de edad.

La presente muestra artística es un evento anual que se organiza como un estímulo, reconocimiento y valoración de la capacidad creativa de los niños.

El arte cumple una función muy importante en la existencia del ser humano, ya que todo lo que alcanzó, se valió de la creatividad para vivir bien con arte y cultura. El arte es y será el artífice de las revoluciones industriales, que permite el progreso satisfaciendo nuestras necesidades y está presente en nuestro entorno, por ello es importante el estímulo de la capacidad creativa desde muy temprana edad para tener en el futuro hombres y mujeres con un potencial creativo y, transformar realidades.

En el marco de la Ceremonia de apertura de la Exposición de Arte Infantil, se entregarán los Certificados a cuatro estudiantes del Centro Cultural Mansión Eiffel, que alcanzaron mérito en el concurso mundial de arte infantil organizado en Grecia marzo del año 2022.

La 10ª Bienal de Pintura Infantil, es un evento organizado por: The Museum and the Academy of Children’s Art – Grecia, en la que participaron un grupo de estudiantes con creaciones artísticas alusivas a la temática del agua como fuente de vida, transmitiendo un mensaje de reflexión: “La vida en una gota de agua”.

En la participación del evento internacional contamos con el apoyo del Museo de Arte Infantil José Carlos Dávila Pesaggno, representado por su directora Carmen Rodriguez Arroyo.

El Centro Cultural Mansión Eiffel desarrolla quehaceres culturales incentivando el fomento y valoración de las diferentes formas de expresión cultural, a través de tres plataformas de difusión: el Museo Histórico de Mobiliario Antiguo, la Galería de Arte y los talleres de formación artística para niños, jóvenes y adultos

La exposición con ingreso libre, estará abierta al público del 4 al 18 de marzo 2023 en el horario de 10:30 am a 2:00 pm., y de 4:30 pm a 7:00 pm.

Taller de Arte y Creatividad Infantil
Centro Cultural Mansión Eiffel – Jr. Ucayali 170 Cercado Lima. Esquina con Jr. Carabaya

TALLER: HISTORIA DE LA ARQUITECTURA DE LIMA

Duración: 5 semanas / Horarios: Sábados 10:00 am a 12:30 pm /Próximo Inicio: 5 de julio 2025 Dirigido a: Jovenes de 14 años a más


“CINCO SIGLOS DE ESTUDIO DE LA ARQUITECTURA DE LIMA” Arquitecto: Fabio Rodríguez Bernuy (UNI).

Descripción del Taller: Sumérgete en la rica historia arquitectónica de Lima con nuestro Taller de Historia de Arquitectura Limeña. Durante un meses, aprenderás de las principales características de los estilos e influencias arquitectónicas que se observan en la arquitectura de Lima cuya evolución será analizada detalladamente por el Arq. Fabio Rodríguez Bernuy (UNI), con ayuda audiovisual, permitiéndonos un análisis formal y fácil comprensión de la abundante información contenida en la arquitectura existente en la ciudad de Lima.

II. OBJETIVOS
1. – Conocer una selección de las principales obras arquitectónicas edificadas en Lima.
2. – Identificar las características principales de los estilos e influencias arquitectónicas
3. – Comprender el contexto histórico y la importancia del patrimonio edificado de Lima.

III.- ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS La asignatura se desarrollará con ayuda audiovisual, como diapositivas y videos, para el análisis formal respectivo. También se sugerirá una lista de textos complementarios y se brindará una serie de recomendaciones que mejorarán la capacidad de investigación del participante para que amplíe su conocimiento e interés.

IV.- PROGRAMA ANALÍTICO
Tema 1
. Breve introducción a la Historia de la Arquitectura. Geografía, territorio y
paisajes culturales de Lima. Principales huacas y asentamientos prehispánicos.
Tema 2. Fundación hispana y planteamiento urbano del Cercado de Lima. Arquitectura eclesiástica de Lima virreinal. Arquitectura doméstica de Lima virreinal.
Tema 3. Demolición de las murallas de Lima y crecimiento urbano con influencia europea y norteamericana. La celebración del centenario de la Independencia. Los estilos academicista, neocolonial y neo inca.
Tema 4. El movimiento moderno y su influencia en la arquitectura de Lima. Manifiesto de la Agrupación Espacio. Las unidades vecinales y el planeamiento moderno. El brutalismo y la posmodernidad. Desborde urbano y arquitectura popular.

  • LISTA DE MATERIALES*
  • Cuaderno o bitácora. Formato libre.
  • Lápiz, lapicero o plumones (grosor y colores libres)
  • Papel mantequilla (5 pliegos)
  • Cuter delgado o grueso
  • Silicona líquida
  • Media plancha de Foam blanco nacional

480 años de historia de la arquitectura

Inscripciones: Las inscripciones están abiertas todo el año. Iniciamos cada tres meses. ¡No pierdas la oportunidad de formar parte de este emocionante taller!

Contacto: Para más información y detalles sobre el taller, contáctanos a través de galeriaeiffel@gmail.com o 997141782 – 4276028

Inversión: S/. 270.00 soles (efectivo, transferencia, plin o yape)

Inscripción online aquí.

__________________________________________________________________________

Docente: Arq. Fabio Rodríguez Bernuy – UNI

El arquitecto Fabio Rodríguez Bernuy ha participado en diversos equipos de diseño para proyectos de vivienda, educación y oficinas.

Actualmente, forma parte de Terracota Arquitectos y ha colaborado como pasante editorial en la plataforma digital Arch Daily Perú. Además, fue ponente en el III Encuentro Nacional de Investigación en Arquitectura y Urbanismo, donde presentó la ponencia «Centros CREALIMA: Equipamientos culturales, diseño participativo y apropiación del espacio público (2011-2015)».
Es cofundador de Recorre Lima, una organización dedicada a la exploración histórico-arquitectónica de la capital, y miembro de TV. Robles, una plataforma cultural en la que se desempeñó como Director del Área de Gestión de Proyectos entre 2017 y 2019 y forma parte del staff de docentes del Centro Cultural Mansión Eiffel.

Lecturas sugeridas: Arquitectura Movimiento Moderno Perú. Fondo Editorial Universidad de Lima. Recorridos históricos por Lima: Bonilla Di Tolla, E. (2009). Guía de arquitectura y paisaje Lima y el Callao. Perú. Junta de Andalucía. Orrego, J. (2013). Lima 1. El corazón de la ciudad. Circuitos y secretos del Centro Histórico. Aguilar. Capristán, M. (2014). Pinceladas limeñas. La historia de Lima. Editorial Colecciones Jovic.

VIII. BIBLIOGRAFIA.- Se entregarán 20 libros durante el desarrollo del curso

CONFERENCIA: ANÁLISIS DE LA ARQUITECTURA DE LIMA

Tratará sobre la historia de Lima con un análisis histórico-artístico de las edificaciones más emblemáticas de la arquitectura de Lima, tomando en consideración los aspectos de la funcionalidad, forma, tecnología constructiva y contexto social.

Nuestro invitado especial, arquitecto Fabio Rodríguez Bernuy, egresado de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Artes de la Universidad Nacional de Ingeniería – UNI.

La ponencia se centrará en las principales características de los estilos e influencias arquitectónicas que se observan en la arquitectura de Lima cuyo desarrollo se ilustrará con ayuda audiovisual e imágenes en alta resolución con diapositivas y videos que nos permitirá un análisis formal para una fácil comprensión de la abundante información contenida en la arquitectura que desconocemos la gran mayoría.

A partir de la conferencia, los interesados podrán inscribirse en el CURSO: «História de la Arquitectura de Lima»; desde esa fecha o con anticipación, el cual tendrá una duración de 16 horas/mes. Incluye salidas de campo, bibliografía, y mucha información sobre el tema.

VI. PROGRAMA

Tema 1. Breve introducción a la Historia de la Arquitectura. Geografía, territorio y paisajes culturales de Lima. Principales huacas y asentamientos prehispánicos.

Tema 2. Fundación hispana y planteamiento urbano del Cercado de Lima. Arquitectura eclesiástica de Lima virreinal. Arquitectura doméstica de Lima virreinal.

Tema 3. Demolición de las murallas de Lima y crecimiento urbano con influencia europea y norteamericana. La celebración del centenario de la Independencia. Los estilos academicista, neocolonial y neo inca.

Tema 4. El movimiento moderno y su influencia en la arquitectura de Lima. Manifiesto de la Agrupación Espacio. Las unidades vecinales y el planeamiento moderno. El brutalismo y la posmodernidad. Desborde urbano y arquitectura popular.

El Arq. Fabio Rodríguez Bernuy forma parte del equipo de Diseño para Proyectos de Vivienda, Educación y Oficinas; además de haberse desempeñado como pasante editorial de la plataforma digital Archdaily Perú y como ponente en el III Encuentro Nacional de Investigación en Arquitectura y Urbanismo con el tema «Centros CREALIMA. Equipamientos culturales, diseño participativo y apropiación del espacio público (2011-2015)».

Es cofundador de la agrupación Recorre Lima, organización dedicada a la realización de travesías histórico-arquitectónicas por la capital, además de formar parte de la organización cultural TVRobles, en la cual se ha desempeñado como Director del área de Gestión de Proyectos durante el periodo 2017-2019.

A partir del año 2021, ha realizado el curso virtual «Historia de la Arquitectura de Lima», el cual conforma una revisión de las diferentes etapas de nuestra ciudad milenaria de forma didáctica y dirigida al público en general.

Registrate para Asistir a la conferencia https://forms.gle/SGtv7G7gVGCZaV399
INGRESO LIBRE

CENTRO CULTURAL MANSION EIFFEL
JR. UCAYALI 170 CERCADO
Informes 997 141 782 mansioneiffel170@gmail.com

Concierto de violin y guitarra

TRADICIÓN E IDENTIDAD LATINOAMERICANA

Jueves 22 de setiembre 6 pm.

Ingreso con ticket.

Reservaciones: https://forms.gle/buxiiNoBJyMUrvp37

El Centro Cultural Mansión Eiffel, se complace presentar al DUO ILLAPA conformado por dos músicos: la violinista Karen Valiente y el guitarrista Gustavo Herrera, ambos profesionales de la Universidad Nacional de Música. Invitamos al público en general, al concierto de música que presentaremos el 22 de setiembre a horas 6:00 pm. Conmemorando el Día de la Primavera y la Juventud, una maravillosa etapa en la vida de todo ser humano.

El repertorio consta de obras académicas de compositores latinoamericanos (Argentina, Colombia, Perú, Brasil) y de repertorio tradicional peruano, de diferentes lugares de nuestro país

Dónde? Centro Cultural Mansión Eiffel Cuando? Jueves 22 de setiembre 2022 – Hora :00 pm Dirección: Jr. Ucayali 170 – Cercado Lima. A una cuadra de la Plaza Mayor de Lima. Precio: S/. 25 Protocolos de seguridad. Aforo reducido. Reservaciones: Click aqui https://forms.gle/buxiiNoBJyMUrvp37

A lo largo de la historia, el hombre siempre ha buscado algo con que identificarse; filosofías, rituales, similitudes, objetos y tantas otras que lo lleven a sentirse parte de un grupo humano.

La música, como una de las expresiones más plenas del ser humano, es una de las fuentes más grandes de identidad. La música representa continentes, países, ciudades, pueblos, grupos, generaciones, individuos en tantas y muy diversas formas que habría mucho que hablar.

Muchas veces pensamos que solamente la música folclórica pura y autóctona es representativa de un lugar, pero no debemos olvidar que esta música ha sido y es fuente de inspiración para tantos compositores que desean expresar esta misma identidad, con un lenguaje distinto; valiéndose de elementos de su folclore, como el ritmo o las sonoridades, para crear su propia música.

Esto ha sucedido en todo el mundo, sin embargo, en Latinoamérica suele ser poco conocido. El concierto de hoy trata de mostrar dos lenguajes distintos pero que desean expresar el mismo sentimiento de identidad y pertenencia.

DUO ILLAPA (RESEÑA)

Se inicia a finales del año 2016 en Lima Perú, con la idea de hacer música de cámara en un formato con sonoridades diferentes para interpretar música académica y música latinoamericana, el DÚO ILLAPA, está conformado por la violinista Karen Valiente y el guitarrista Gustavo Herrera, egresados de la Universidad Nacional de Música, ex Conservatorio Nacional.

Ambos comparten el interés por recopilar y adaptar música tradicional a este formato, buscando así un estilo propio para presentar un repertorio que además incluya compositores como Zenobio Dagha, Chabuca Granda, Jorge Huirse entre otros.

Desde entonces, el Dúo ha realizado varias presentaciones en la Universidad Nacional de Música, en la facultad de música de la PUCP, en la exposición colectiva «Fair saturday» presentada en la Biblioteca Municipal de Barranco, en el Centro Cultural Mansión Eiffel; en conmemoración de la escritora Marion Rolando en el Club Huánuco, en el auditorio municipal de Tarma como parte del «I Festival Internacional de Cuerdas» que se realizó en Huancayo y Tarma donde además dictaron clases maestras, y en diversas iglesias de Lima.

A finales del año 2017 movidos por la vocación a la música y a la enseñanza, deciden emprender un nuevo reto con el objetivo de difundir sus conocimientos a todos aquellos que tengan ganas de aprender un poco más del arte musical, Así nace ILLAPA CULTURAL, un espacio en el que han podido compartir además de mucha música, sus anhelos por una sociedad que sienta más de cerca su arte y su cultura.

MURALISMO: HISTORIA DE NACIONES Y REIVINDICACIÓN CULTURAL

CONFERENCIA PRESENCIAL

La historia a través del Mural.

Artista Arturo Elias (México)

Martes 23 de agosto 2022 – Hora: 6:00 pm.

Nuestro invitado especial, el maestro mexicano ARTURO ELIAS ISLAS, Muralista escultor, arquitecto y pintor celayense con 45 años de trayectoria. Parte de su obra está en acervos y colecciones particulares de América Latina, Europa y Estados Unidos,  quien se encuentra realizando una gira por nuestro país.  

Martes 23 de agosto 2022 – Hora: 6:00 pm.

Inscripción previa Reserva.

Lugar: Auditorio Centro Cultural Mansión Jr. Ucayali 170, Centro Histórico de Lima

El Centro Cultural Mansión Eiffel, se complace en presentar la ponencia: MURALISMO | MÉXICO, ARTE Y TIEMPO, con la participación de nuestro invitado especial, el maestro mexicano ARTURO ELIAS ISLAS, quien se encuentra realizando una gira por nuestro país.

«No todo lo que se pinta en muro es mural;  ni todo mural se pinta en un muro». La ponencia tratará de cómo ha evolucionado el muralismo en México, a partir de tres grandes maestros invitándonos a transitar por los murales de los artistas mas representativos. Definirá qué es un mural y que características debe tener para ser catalogado dentro de la escuela o movimiento del muralismo y qué debemos hacer para proteger físicamente un mural.

Arturo Elias es muralista y escultor, artista mexicano con 45 años de trayectoria, Consejero Nacional y Representante en el Estado Guanajuato de la Asociación de Artistas Plásticos de México ARTAC, Comité Mexicano de la Asociación Internacional de Artes Plásticas ONG-UNESCO y Delegado del Movimiento Internacional de Muralismo “ITALO GRASSI”, miembro activo SOMAAP y COMAV. Reside en Celaya Gto. Desde 1959.

En su historial cuenta con 69 exposiciones Individuales y más de 187 muestras colectivas. Su obra ha sido incluida en libros como “Haciendas de Celaya”, “Panza de Vaca”, “De la mano por los Derechos Humanos”, “Virgen de Tierras Negras Origen y Milagros”, “Fatalidad” y “Crónicas de Tierra Llana”.

Conferencia: Pregones de Lima con César Toro Montalvo

 

Próxima Conferencia, 13 de octubre 2022 – 6:00 pm 

P R E G O N E S  DE  L I M A  

Cesar Toro Montalvo en la tercera Conferencia Presencial con el tema:
P R E G O N E S   DE   L I M A en el Centro Cultural Mansión Eiffel (ubicado en el Eje Peatonal de la Cultura Jr. Ucayali – Ica del Centro Histórico de Lima), agosto 2022

Un jueves al mes a las 6 de la tarde.

Programa de las Sesiones presenciales

  • I         4    agosto 2022 Lima es el Perú
  • II     15     setiembre 2022 Tradiciones de Lima
  • III    13    octubre 2022 P R E G O N E S  DE  L I M A
  • IV    10    noviembre 2022 Mitología de Lima
  • V      9     diciembre 2022 Grandes Leyendas de Lima
  • VII   18    enero 2023 Literatura de Lima

El Centro Cultural Mansión Eiffel, se complace en anunciar el retorno a nuestros eventos presenciales que realizaremos mensualmente con la participación del investigador César Toro Montalvo, a quien tendremos la oportunidad de escucharlo en el Tecito de los Jueves que realizaremos cada mes, los jueves a las seis de la tarde.

César Toro Montalvo es uno de los escritores más prolíficos de nuestro país, investigador, poeta, ensayista, historiador literario, docente universitario que pertenece a la generación del 70.

Acaba de terminar su obra más celebrada que sobre la HISTORIA DE LA LITERATURA PERUANA; una colección de 20 tomos, elaborada desde 1970 hasta la actualidad. Otra labor reconocida es la recopilación de numerosos textos mitológicos, leyendas y cuentos de Perú (tres tomos 1990), trabajo en el que todavía persiste, cuya recopilación fue recogida oralmente a lo largo y ancho de nuestro país.

 

Primeros 10 primeros asistentes tendrán el Brochure inedito impreso de la Conferencia

Hora: 6:00 pm

Lugar: Centro Cultural Mansión Eiffel, Jr Ucayali 170 – Centro Histórico de Lima (a una cuadra de la Plaza de Armas)

 

FLOR DE LOTO, PERSPECTIVA DE VIDA

Artista Pedro Jáuregui Montoya

Exposición Individual de Pintura

Del 15 de julio al 15 de agosto 2022

El Centro Cultural Mansión Eiffel, presenta la exposición de pintura del artista Pedro Jáuregui Montoya, quien ha venido trabajando su producción artística desde el año 2014, para presentar sus obras en la presente muestra individual titulada: Flor de Loto, Perspectiva de Vida.

Sus obras están plasmadas en formato mediano y gran tamaño, con una composición cromática encendida y vibrante que, gracias a su perseverancia logra ingresar al mundo artístico participando en exposiciones colectivas desde el año 2021, junto a reconocidos artistas de la plástica nacional.

En su proceso creativo de libre interpretación y aprendizaje, pinta con estilo expresionista y abstracto, alcanzando a dominar la línea, la forma y el color, con algunas recreaciones tomando como referentes a los artistas Fernando de Szyszlo, Juan de la Cruz Machicado, Juan Gris y Pablo Picasso.

El título de la exposición hace alusión al protagonista de la exposición; a su perspectiva de vida, cual génesis simboliza metafóricamente el crecimiento de la flor de loto, emergiendo al mundo artístico para coronar su anhelo primigenio y compartir su talento con todos nosotros; cuyo precepto de vida puede considerarse un ejemplo para muchos.

Hoy, Pedro tiene 83 años, después de haber cumplido con los deberes que le tocó asumir en cada etapa de su vida, retoma con ímpetu y vehemencia su anhelo de pintar.

Era 1956, cuando emprendió su viaje a la capital desde su tierra natal Apurímac, con ansias de hacer realidad su sueño; era un joven de 17 años cargado de ilusiones cuando llegó a la capital con la ilusión de ser artista, cuyo anhelo se frustra en la puerta de la Escuela Nacional Superior de Bellas Artes del Perú, cambiando su destino.  

El tiempo y la edad, no han sido obstáculo en la búsqueda del perfeccionamiento de su proceso artístico creativo, ya que siempre estuvo latente; no obstante, por las circunstancias de entonces, hizo un giro en su destino para servir a la sociedad con un perfil íntegro e incorruptible durante 33 años en la antigua Guardia Civil, siendo reconocido con honores institucionales por el Ministerio del Interior. Paralelamente a su actividad policial, egresa de la Facultad de Derecho en la Universidad Garcilaso de la Vega.

Posteriormente, tal integridad que lo caracteriza y el profundo amor a su esposa lo llevan a abrazar la filosofía budista como un legado de su compañera de vida, doctrina que le permite la complacencia espiritual y la contemplación más profunda de la vida.

EXPOSICIÓN

Ingreso libre                   | Del 15 de julio al 15 de agosto 2022

Inauguración                  | 19:00 horas, 15 julio.

Horario de atención        | 11:00 am a 2:00 / 4:00 a 7:00 pm

DIRECCIÓN

Jr. Ucayali 170, Centro Histórico de Lima

Centro Cultural Mansión Eiffel.

+51 997 141 782  

galeriaeiffel@gmail.com