





Jueves 24 de noviembre. 5:30 pm. Ingreso libre. Previa inscripción.
Charla. Explorando el Muralismo con el Artista Arturo Elias (México)
sábado 20 de agosto 6 pm. ingreso libre
Concierto acústico. Tradición e identidad sin fronteras con el Duo Illapa
Sábado 22 de setiembre 6 pm. ingreso con ticket.
Jueves 18 de agosto 6 pm. ingreso libre.
EVENTOS 2021
EXPO CICLO Camélidos del Tawantinsuyu 2021
Conferencia N 32/8 – Virtual Viernes 20 de diciembre 2021 – Hora 6:00 pm
TÍTULO: EXPLORANDO LA VIDA DE LOS CAMÉLIDOS, ACERCAMIENTO AL ECOSISTEMA ALTO ANDINO PONENTE: Blga. Diana Rodríguez Banda – Universidad Ricardo Palma Transmisión en vivo Facebooklive Centro Cultural Mansión Eiffel
Conferencia N 31/7 – Virtual Viernes 17 de diciembre 2021 – Hora 6:00 pm
TÍTULO: EL HABÍTAD MÁGICO Y EXTREMO DE LOS CAMÉLIDOS PONENTE: Artista Elio Zevallos Meza En Representación de la Escuela de Bellas Artes de Junín Conferencia presencial. Aforo 50 personas. Lugar: Centro Cultural Mansión Eiffel – Jr. Ucayali 170 – Cercado Lima
Conferencia N 30/6 – Virtual Viernes 14 de diciembre 2021 – Hora 6:00 pm
TÍTULO: NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN A BASE DE CULTIVOS FORRAJEROS Y RESIDUOS DE COSECHA EN LAS ALPACAS (VICUGNA PACOS). PONENTE: MSc. Ing. Jose Luis Contreras Paco – Director del Área de Investigación de la Escuela Profesional de Zootecnia de la Universidad Nacional de Huancavelica Transmisión en vivo Facebooklive Centro Cultural
Conferencia N 29/5 – Virtual Viernes 10 de diciembre 2021 – Hora 6:00 pm
TÍTULO: EXPERIENCIA DE ESQUILA EN COMUNIDADES CRIADORES DE CAMÉLIDOS PONENTE: Sr. Ricardo Tola Arhuire Presidente de la Asociación de Protección y Conservación de Vicuñas de San Antonio de Chuca Provincia Caylloma – Arequipa Conferencia Virtual. Facebooklive Mansión Eiffel
Conferencia N 28/4 – Virtual Viernes 6 de diciembre 2021 – Hora 6:00 pm
TÍTULO: AVANCES DE LA INSEMINACIÓN ARTIFICIAL EN LOS CAMÉLIDOS SUDAMERICANOS PONENTE: Dr. Jaime Ruiz Béjar. Docente de la Escuela De Post-Grado – Universidad Nacional de Huancavelica Transmisión en vivo Facebooklive Centro Cultural Mansión Eiffel
Conferencia N 27/3 – Virtual Viernes 3 de diciembre 2021 – Hora 6:00 pm
TÍTULO: LA FIBRA DE ALPACA Y SU TRANSFORMACIÓN EN PEQUEÑOS PRODUCTORES ALPAQUEROS PONENTE: MSc. (c) Ing. Paul Mayhua Mendoza – Catedrático la Universidad de Huancavelica Transmisión en vivo Facebooklive Centro Cultural Mansión Eiffel
Conferencia N 26/2 – Presencial Viernes 26 de noviembre 2021 – Hora 6:00 pm
TÍTULO: VIVENCIAS Y PRODUCCIÓN DE FIBRA DE ALPACA EN MACUSANI PONENTE: Sra. Betty Bustinza Carrasco – Representante de la Asociación APROCANICH – Macusani Provincia de Carabaya – Puno
Conferencia presencial. Aforo 50 personas – Previa Reserva Lugar: Centro Cultural Mansión Eiffel – Jr. Ucayali 170 – Cercado Lima
Conferencia N 25/1 – Virtual Martes 23.11.2021 – Hora 6:00 pm
TÍTULO: EXPERIENCIA DEL CHACCO DE VICUÑAS EN LAS ZONAS ALTOANDINAS DE LA REGIÓN HUANCAVELICA.
PONENTE: Dr. Nicasio Valencia Mamani – Ex Rector UNH. Representante de la Universidad Nacional de Huancavelica Transmisión en virtual – Facebooklive del Centro Cultural Mansión Eiffel
ENTREVISTA Nº 24 horas 5:30 pm
El Centro Cultural Mansión Eiffel, se complace en presentar al artista Daniel Vargas, a quien tendremos la oportunidad de conocerlo y conocer su trayectoria artística en el Conversatorio online que realizaremos el próximo 24 de setiembre 2021 en la plataforma Facebook live del Centro Cultural Mansión Eiffel
Catalogado como uno de los artistas plásticos más representativos de la pintura realista de nuestro país. Gran parte de su infancia y adolescencia vivió en la ciudad de Trujillo, descubriendo su talento a temprana edad, el cual lo desarrollaría de manera autodidacta, destacando en la mayoría de los concursos de arte de la ciudad norteña. Las primeras exposiciones colectivas en las que participó exitosamente, las realizó cuando aún era estudiante de secundaria.
ENTREVISTA Nº 23 ARTISTA ARDABAN AUSEJO
y FUNCIÓN CASCANUECES DEL BALLET DE CAMARA DE MADRID
JUEVES 29.04.2021 – 5:00 pm Streamlive
El Centro cultural Mansión Eiffel, desde el año 2019 viene realizando ponencias con diferentes temáticas, las ciencias sociales: Arte, Historia, Antropología, Sociología, Psicología, así como la Música, Danza y Teatro entre otros.
En el mes de abril, coincidiendo con la celebración mundial de la danza, realizaremos una entrevista online, al artista peruano, ARDABAN AUSEJO GONZALES quien radica en España. Actualmente es miembro integrante del Ballet de Cámara de Madrid.
Quien también nos contará sus experiencias en torno a su participación en el Ballet de Cámara de Madrid y los retos que tuvieron que enfrentar en medio de esta pandemia tras la paralización de todas las actividades culturales.
Superando la adversidad de la pandemia, el Ballet de Cámara del Instituto Universitario Alicia Alonso de España, logró presentar la:
“FUNCIÓN CASCANUECES DEL BALLET DE CAMARA DE MADRID”
La misma que, compartiremos inmediatamente después de la entrevista.
El artista es uno de los protagonistas en escena. El Ballet comprende dos actos y tres escenas, con música de Tchaikovsky y libreto de Marius Petipa, según el cuento de Hoffmann, escritor romántico alemán. La versión que Petipa conoció fue la traducción libre de Alejandro Dumas. Coreografía del Ballet de Cámara de Madrid es una adaptación de la obra de Marius Petipa y Lev Ivanov. Se estrenó en el Teatro Mariinsky de San Petersburgo el 18 de diciembre de 1892.
La función que será transmitida el jueves 29 de abril 2021 a horas5:00 pm. (hora Perú), a través de la plataforma oficial en Facebook, del Centro Cultural Mansión Eiffel. Acceso libre Transmisión: Plataforma virtual del Centro Cultural Mansión Eiffel,
CONFERENCIA Nº 22
¿BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA PERUANA 2021?
Un capitulo de nuestra historia…
Ponente: Gabriela Lavarello de Velaochaga – Investigadora de Arte e Historia.
Conferencia | Acceso libre
Fecha | miércoles 7 de abril 2021
Horario | 5:00 pm
Transmisión | Facebook live https://www.facebook.com/events/844605852808519
En la coyuntura en la que nos encontramos y en aras del Bicentenario de nuestra Independencia del Perú; más de treinta millones de peruanos desconocen la verdadera historia sobre la realidad histórica de nuestro país.
Tenemos el honor de presentar a la reconocida investigadora Gabriela Lavarello Vargas de Velaochaga
Quien ha realizado una acuciosa y vehemente investigación sobre la INDEPENDENCIA DEL PERÚ, quien develará los errores históricos en torno a los acontecimientos del proceso de la independencia nacional, demostrando con pruebas irrefutables que, el presente año, no correspondería la celebración del Bicentenario de la Independencia del Perú.

CONFERENCIA Nº 21
RITUALES DEL ANTIGUO PERÚ : QHAPAQ INTI RAYMI | El festejo Inca del solsticio de verano
PONENTE: José Limonchi Bruno (UNMSM)
Antropólogo – Maestría en Ciencias de la Religión – Doctorando en Antropología.
Conferencia | Acceso libre
Fecha | lunes 21 de diciembre 2020
Horario | 5:00 pm
Transmisión | Facebook live https://www.facebook.com/events/978813265939538
Considerando que el Sol terminaba su ciclo vital y renacía durante el solsticio de verano, en el Hemisferio Sur; se realizaban con dicho motivo los ritos de pasaje que convertían a los jóvenes en ciudadanos, súbditos defensores del inka y su ciudad. Pudiendo recién después de cumplir con dichas ceremonias ser elegidos como rey o reina.
El escenario festivo incluía tanto a la ciudad como sus alrededores, movilizando a toda la población por los diferentes lugares sagrados. Los principales rituales se realizaban en las wak’as de Wana Kawri, Ana Warqi, y Apu Yawira, así como en otras menores. Mediante los rituales se exigía a los varones tener aptitud militar y en las mujeres laboriosidad complementaria con el varón.
José Limonchi Bruno
Antropólogo egresado de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Con maestría en Ciencias de la Religión, doctorando en Antropología. Diplomado en Interculturalidad e Identidades por la UNMSM, y en Estudios Musicológicos Peruanos, por el Conservatorio Nacional de Música. Laboró tanto en entidades públicas como privadas, es consultor y ejerció la docencia en diferentes universidades estatales y privadas. Tiene publicado varios textos sobre temas de música, danza tradicional, y patrimonio cultural. Es Director de Relaciones Públicas del Colegio Profesional de Antropólogos de Lima (CPAL). Miembro del Centro de Documentación Defensa y Apoyo al Folklore Peruano (CENDAF)
CONFERENCIA Nº 20
«NUEVAS PERSPECTIVAS SOBRE LA REVOLUCIÓN DE TÚPAK AMARU»
PONENTE: HILDA BANDA AGUILAR /Directora del Museo Histórico del Mobiliario – Curadora en Mansión Eiffel
Conferencia | Acceso libre
Fecha | martes 10 nov, 2020
Horario | 5:00 pm
Transmisión | Facebook live

Una historia veraz, es decir la verdad y no la de ocultar las proezas de nuestros antepasados, una cultura que conserva más de 15 mil años de historia donde se construyó templos y palacios esplendorosos. Han transcurrido 240 años desde que Tupac Amaru, PROCLAMÓ SU LEVANTAMIENTO un día 10 de noviembre de 1780, cuya presencia se encuentra vigente entre nosotros; propulsor de la Emancipación Americana y precursor de la justicia social en Perú.
Desde la intrusión invasora, el pueblo andino nunca permaneció en la quietud, hubo numerosos y frecuentes levantamientos anónimos.
Hilda Banda A, directora del Museo Histórico del Mobiliario, ofrecerá una conferencia a través de cuya investigación, nos revelará sobre los hechos más relevantes de la Revolución, su genealogía y linaje de Tupak Amaru, como también nuevos análisis y perspectivas sobre hechos históricos nunca antes comentados.
————– ºº0ºº————
RITUALES DEL ANTIGUO PERÚ
KHOYA RAYMI KILLA | El festejo Inka del equinoccio de primavera
Ponente
José Limonchi Bruno (UNMSM)
Antropólogo
Conferencia | Acceso libre
Fecha | viernes 22 set, 2020
Horario | 5:00 pm
Transmisión | Facebook live
Certificado | Solicitud previa al evento
Confirmación de asistencia
https://bit.ly/3jQhWuj
Enlace del evento https://www.facebook.com/events/1172531573140193?active_tab=about
La celebración dedicada a la Khoya, Reina Inka, representante de la diosa Luna, era una de las cuatro festividades principales del Tawantin Suyu.Duraba varios días, donde se realizaba el ritual nocturno de purificación y alejamiento de los espíritus malignos, y las enfermedades por venir.
Dichos rituales se realizaban concluida la temporada de siembra y antes de empezar la época de lluvias. Quedando de este modo listos para esperar las primeras precipitaciones pluviales, cuyas aguas solían traer consigo enfermedades de las que se prevenían mágicamente con intervención de Mama Killa, la principal divinidad femenina.
Ponente
José Limonchi Bruno
Antropólogo egresado de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Con maestría en Ciencias de la Religión, doctorando en Antropología. Diplomado en Interculturalidad e Identidades por la UNMSM, y en Estudios Musicológicos Peruanos, por el Conservatorio Nacional de Música. Laboró tanto en entidades públicas como privadas, es consultor y ejerció la docencia en diferentes universidades estatales y privadas. Tiene publicado varios textos sobre temas de música, danza tradicional, y patrimonio cultural. Es Director de Relaciones Publicas del Colegio Profesional de Antropólogos de Lima (CPAL). Y miembro del Centro de Documentación Defensa y Apoyo al Folklore Peruano (CENDAF).
Conferencia Nº 18
ARTE DE LA RESISTENCIA
Encuentros y desencuentros de dos culturas, siglos XVI – XVIII
Ponente Alexei Ilich Farfán Pino
Conferencia | Gratuita
Fecha | viernes 14 jul. – viernes 21 jul. 2020
Horario | 5:00 pm
Transmisión | Facebook live
Certificado | Solicitud previa al evento
Enlace de la conferencia
https://www.facebook.com/mansioneiffel/
Ponente: ALEXEI ILICH FARFÁN PINO.
Licenciado en artes plásticas por la Universidad de Arte Diego Quispe Tito, con numerosas exposiciones individuales nuestro país y el extranjero. Su segunda especialidad es en Conservación y Restauración del Patrimonio Cultural de bienes muebles e inmuebles. Especialización en Brasil e Italia. Diplomado Internacional en Conservación y Restauración de Bienes Culturales Muebles. Diplomado de Museología y Gestión Cultural. Ejerció la docencia en diferentes centros de capacitación superior y trabajó 17 años en el Ministerio de Cultura Lima y Tacna. Es un profesional en permanente investigación ejerciendo su especialidad y restaurando bienes culturales.
“CONFERENCIA INTERNACIONAL
DE ARTE NAIF”, (11 – 17)
En el mes de setiembre 2019, realizamos una exposición internacional con la participación de Australia, Indonesia, Italia, Cuba, Argentina, Brasil y Perú. (Link expo à videos), igualmente con un ciclo de conferencias: “Conferencia Internacional de Arte Naif”, (11 – 17), en el marco del III Salón Internacional de Arte Naif, generando un mayor intercambio cultural entre las naciones de tres continentes.
17 EL ARTE NAIF NO TAN INGENUOS Y SUS CARACTERÍSTICAS
LIDIA PAPIC – ARGENTINA lidiapapic@gmail.com
16 “EL ARTE INFANTIL DE LOS NIÑOS”
MILAGRO CHUQUIYANQUI – PERÚ mili410@hotmail.com
15 “EL ARTE NAIF – TALENTO NEUTRAL”
TERESITA SÁNCHEZ ROQUE – CUBA tersitasanchez1@gmail.com
14 “PARTICULARIDADES DEL MOVIMIENTO NAIF EN CUBA Y SU VIGENCIA”
JAVIER ISIDORO PÉREZ VERGUES – CUBA perezpinoyenny@nauta.cu
13 “INTRODUCCIÓN AL ARTE NAIF – ORIGEN Y VALORES HASTA LA ACTUALIDAD
TERESA BOBBIO – ARGENTINA tetebobbio@gmail.com
12 “DE LA TIERRA AL LIENZO: HISTORIA, RETOS, EXPEREINCIAS Y DESAFIOS”
ANGELA GOMES – BRASIL angela-gomes@uol.com.br
11 “LOS NIÑOS, FUENTE PERMANENTE DE INSPIRACIÓN” CRISTINA DÍAS – ARGENTINA diascristi@hotmail.com
ICONOS CULTURALES:
“DESDE CHICHEN ITZÁ HASTA MACHU PICCHU”
En el marco de la Exposición Interamericana: “Chakana Arte” JUN-2019, se consolida el puente cultural entre las naciones de América, con la participación de Argentina, Colombia, México y Perú, donde presentamos el primer Ciclo de Conferencias:
“Iconos culturales, desde Chichen Itzá hasta Machu Picchu”, (1 -10); con ponencias de los artistas expositores y tres investigadores invitados: Arquitecto Alfio Pinasco, el historiador de arte Gizeh Toledo y el sociólogo Rafael Tapia Rojas.
10 CHICHENITZÁ, HOLISTICO Y COSMOGÓNICO.
GABRIELA IÑIGUEZ SNIDYER – MÉXICO iniguezsnydergabriela@gmail.com I Resumen biográfico
9 MITOS Y LEYENDAS DE COLOMBIA
FABIOLA FLOREZ – COLOMBIA fabiola.florezroncancio@gmail.com
Resumen biográfico
8 MITOLOGÍA MOCHE
DANIEL CONTRERAS CASTILLO dancoart2014@hotmail.com
Resumen biográfico
7 ICONOGRAFIA PRECOLOMBINA EN LA EDUCACIÓN
CARMEN RODRÍGUEZ ARROYO arroyovoy@yahoo.com
Resumen biográfico
6 ICONOGRAFIA ANDINA ANCESTRAL EN EL IMAGINARIO CULTURAL ACTUAL
ELSANORA KRAWCHIK – ARGENTINA elsanorak@hotmail.com
Resumen biográfico
5 “EL PUNCHAWKANCHA, TEMPLO INCA DEL SOL EN EL SANTUARIO DE PACHACÁMAC”
- Arq. ALFIO PINASCO CARELLA alfiopinasco@gmail.com Resumen biográfico
Resumen biográfico
Arquitecto por la Universidad Ricardo Palma, magister en Historia con mención en Estudios Andinos por el PEA-Pontificia Universidad Católica del Perú. Docente en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Ricardo Palma (FAU-URP). Fundador y director del Instituto Arqueo Arquitectura Andina (IAAA). Desde 1991 ha realizado estudios arqueo-arquitectónicos y astronómicos principalmente en el Santuario de Pachacamac, publicándolas en el 2007, 2010 y 2017.
4 MITOS DE HUAROCHIRÍ – LIMA
Soc. RAFAEL TAPIA ROJAS rtapia@congreso.gob.pe I Resumen biográfico
3 REVALORANDO NUESTRAS RAÍCES
JULIO QUISPE VIRHUEZ quispejo@hotmail.com I Resumen biográfico
2 PRESENCIA ANDINA EN LA PINTURA PERUANA
VÍCTOR SALVADOR PORTUGUÉS: salvovictor@hotmail.com I Resumen biográfico
- EL PAISAJE CULTURAL ANDINO Y LA ICONOGRAFIA TEXTIL DE LA PROVINCIA DE CANCHIS – CUSCO D:• ROL DE EXPOSICIONES 2014 -20219 – 2019MAYO 2019 – A M E R I C A R T EponenciasEl Paisaje Cultural Andino en la Iconografia de Canchis – Gizeh Castañeda Toledo – Perú.pptx
GIZEH CASTAÑEDA TOLEDO | gizehw@hotmail.com | Resumen biográfico
Historiador del Arte, investigador, conservador y restaurador de textiles y cerámicas pre-hispánicas. Promotor y gestor cultural especializado en trabajo de campo con comunidades urbanas y rurales, con experiencia en diseño y aplicación de metodologías de gestión y organización en Turismo Rural Comunitario, diseño y facilitación de talleres participativos y capacitaciones, promoción del desarrollo cultural, análisis e interpretación de los fenómenos de la cultura popular, artesanía, iconografía y fotografía. Durante varios años me he desempeñado de manera independiente, en diversos campos de la investigación cultural.